Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23222

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRomero Vadillo, Jorge Javier
dc.contributor.authorMerino López, Erick Emmanuel
dc.creatorMerino López, Erick Emmanuel
dc.date.accessioned2021-12-08T19:41:37Z-
dc.date.available2021-12-08T19:41:37Z-
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23222-
dc.description.abstractDesde que las autoridades educativas emprendieron medidas de confinamiento desde marzo del 2020 con el cierre de escuelas, obligaron a que la educación cambiará de modalidad presencial a la digital, lo cual originó el fenómeno predecible de las brechas digitales, fenómeno que ya se vivía en México previamente, en diferentes grados y dimensiones, cambiando el esquema de enseñanza y aprendizaje que se tenía predeterminado, afectando de múltiples formas a los actores educativos (alumnos, profesores y padres de familia). El objetivo de esta investigación es dimensionar el nivel en que afectó el fenómeno de la brecha digital en el contexto de la pandemia en la educación básica en México en el corto plazo, en el año 2020, en relación con el aprovechamiento, aprendizaje, formación y desarrollo de las habilidades primarias –comunicación, lenguaje, escritura, lectura, redacción, etc.– de infantes y adolescentes mexicanos de zonas urbanas y rurales de México. La investigación se realizó mediante el enfoque metodológico cuantitativo no empírico, basado en la recolección, revisión, análisis critico-racional, análisis de contenido y análisis del discurso de información documental publicada recientemente en relación con el tema. Uno de los hallazgos más importantes muestra que al tener acceso, infraestructura y habilidades para el uso de las TIC, aumenta la probabilidad de concluir la educación básica de forma efectiva, disminuyendo las tasas de criminalidad y deserción de los infantes y adolescentes. Se concluye que, tras la llegada de la pandemia surge una nueva forma de exclusión al derecho constitucional de una educación igualitaria en aprendizajes, de calidad, inclusiva y equitativa, en la que infantes y adolescentes por falta de acceso, de uso y de habilidades de uso de las TIC por su condición social, política, económica, de género, de etnicidad, etc., así como por su ubicación geográfica, abonan a que desarrollen trayectorias y experiencias de vida muy desiguales en este contexto, especialmente en las zonas rurales y zonas indígenas con alto y muy alto índice de marginalidad. Además, la brecha aumenta por la falta de infraestructura en telecomunicaciones; por la falta de profesores capacitados para innovar estrategias de enseñanza-aprendizaje efectivas en plataformas y artefactos tecnológicos, porque su sistema de formación es sindical-político y no académico-profesional, lo que a incidido en su bajo nivel de formación; y por la falta de acompañamiento de los padres de familia a sus hijos en casa, debido a que tienen que continuar con sus actividades laborales fuera del hogar.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (97 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPolítica y Gestión Sociales_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleBrechas digitales de acceso a la educación básica en México entre la ciudad y la ruralidad en el marco del COVID-19 durante el periodo escolar 2020
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Política y Gestión Social

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
50836.pdfTesis788.69 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons