Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/22922
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/22922
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Juárez Núñez, José Manuel | |
dc.contributor.author | Guzmán Hernández, Gustavo Ángel | |
dc.creator | Guzmán Hernández, Gustavo Ángel | |
dc.date.accessioned | 2021-11-30T16:36:47Z | - |
dc.date.available | 2021-11-30T16:36:47Z | - |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.date.submitted | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/22922 | - |
dc.description.abstract | La siguiente investigación tiene como objetivo el conocer la percepción del profesor sobre la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia. Se busca identificar que tan apegado a la realidad educativa, se encuentran las disposiciones legales en materia de educación intercultural. Los maestros, son quienes llevan al plano de la cotidianidad, las diferentes leyes y normas educativas. Es por eso, que esta investigación, se enfocará en estudiar el protagonismo que tiene el profesor al momento de llevar a cabo la política educativa actual. Metodológicamente, se trabaja con la teoría de las Representaciones Sociales, esta teoría nos ayuda a identificar la conceptualización de la realidad social en la que viven y se desarrollan los maestros. Los instrumentos de recolección de datos utilizados son, las entrevistas y la observación participante. Conforme a las técnicas de análisis de información para definir las Representaciones Sociales, se utiliza el “análisis de actos ilocutorios”, el cual permite observar dentro de las entrevistas aplicadas a los profesores, las relaciones comunicativas entre ellos y su entorno educativo. A la par, se utiliza el “análisis de contenido” donde se construyen las posiciones discursivas de los profesores y agentes gubernamentales, dentro de diferentes eventos como talleres enfocados a la implementación del nuevo modelo educativo. Finalmente, conforme la definición de las Representaciones Sociales de los profesores a cerca de la EIB. Se contrasta la realidad educativa y los preceptos teóricos y filosóficos de la actual política intercultural. Esto ayudará en futuras investigaciones a identificar puntos a favor y en contra de la puesta en práctica del actual modelo educativo. Y así, conformar una mejor política educativa, a favor de la enseñanza enfocada en la revalorización y cohesión de las culturas originarias. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Maestría | es_MX |
dc.subject | Desarrollo y Planeación de la Educación | es_MX |
dc.title | La percepción docente de la educación intercultural bilingüe en las comunidades de Irohito y Corpa del departamento de la Paz - Bolivia | |
dc.type | Thesis | |
Appears in Collections: | Maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
cdt301121103643knww.pdf | Tesis | 4.3 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License