Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2120

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAlonso Spilsbury, María de Lourdes-
dc.contributor.advisorMayagoita Novales, Lilian-
dc.contributor.advisorGonzález-Rebeles Islas, Carlos-
dc.contributor.authorEscobar Ibarra, María Isabel-
dc.creatorEscobar Ibarra, María Isabel-
dc.date.accessioned2020-10-03T03:38:50Z-
dc.date.accessioned2021-04-29T19:01:31Z-
dc.date.available2020-10-03T03:38:50Z-
dc.date.available2021-04-29T19:01:31Z-
dc.date.issued2005-
dc.date.submitted2005-
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2120-
dc.description.abstractEn este estudio se observó el comportamiento social y de mantenimiento de dos parejas de lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) recién formadas, albergadas en dos zoológicos de México (ZL=León y ZZ=Zacango), con el objetivo de determinar el tiempo en que ocurre la integración social por medio de la presencia de conductas afiliativas y de marcaje, o por la ausencia de conductas agonistas. Con la finalidad de obtener la información de los patrones de comportamiento se utilizó un muestreo de barrido con una combinación de registro continuo y conductual focal. Los datos se agruparon en cuatro periodos: antes, durante, después y posterior a la estación reproductiva. Las conductas sociales fueron analizadas mediante la prueba binomial. Las conductas agonistas se incrementaron durante los primeros días de estar juntos y tuvieron su pico durante la época reproductiva. Al concluir el periodo de estro estas conductas desaparecieron en ambas parejas. La conducta de juego fue manifestada casi exclusivamente por las lobas; para el caso de la pareja ZZ se encontraron diferencias significativas (p<0.00001) en los periodos antes, durante y después; mientras que en la pareja ZL sólo durante la época reproductiva hubo diferencias significativas (p<0.0001); por otro lado, las conductas de juego se abatieron después de la temporada reproductiva. Con respecto a la pareja ZL en su segundo ciclo reproductivo las conductas neutras se incrementaron significativamente en el macho (p<0.00001) durante el cortejo; después de éste las conductas neutras en ambos ejemplares casi desaparecieron. Sin embargo, en el periodo posterior estas conductas se incrementaron significativamente más en el macho (p<0.05) que en la hembra. No se encontraron diferencias estadísticas en las conductas agresivas; sin embargo, existió una tendencia por parte de la hembra a ser más agresiva que el macho durante la estaciónes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIASes_MX
dc.subjectMAESTRIAes_MX
dc.titleComportamiento de dos parejas de canis lupus baileyi recién formadas, alojadas en Zoológicoses_MX
dc.typeThesises_MX
Appears in Collections:Maestría en Ciencias Agropecuarias

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
89852.pdf4.63 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons