Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2055

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSaltijeral Oaxaca, Jorge Alberto
dc.contributor.advisorGonzález Montaña, José Ramiro
dc.contributor.advisorFernández Perrino, Francisco José
dc.contributor.authorFernández Pérez, Margarita
dc.creatorFernández Pérez, Margarita
dc.date.accessioned2020-10-03T03:36:54Z-
dc.date.accessioned2021-04-29T18:58:19Z-
dc.date.available2020-10-03T03:36:54Z-
dc.date.available2021-04-29T18:58:19Z-
dc.date.issued2006
dc.date.submitted2006
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/2055-
dc.description.abstractMéxico, a pesar de ser el país americano que más leche de cabra produce, apenas posee datos acerca de la calidad de la misma. Este trabajo pretende ser un punto de partida en la evaluación de la calidad de la leche de cabra y, particularmente, determinar el número de células somáticas (CCS) y los porcentajes de grasa, proteína, lactosa y sólidos no grasos. En cabras de primera a séptima lactación, clínicamente sanas, manejadas en sistema intensivo y con un periodo medio de lactación de 318 días, se tomaron muestras de leche del ordeño completo de la mañana y tarde y se registró la leche producida en seis explotaciones intensivas de la asociación Caprinocultores Unidos de Guanajuato, localizadas en Apaseo El Grande (Guanajuato, México). Los porcentajes medios de grasa, proteína, lactosa y sólidos no grasos en la leche analizada fueron 3.7, 2.7, 4.5 y 11.9 respectivamente. La producción media diaria fue de 3.7 L, y el promedio de células somáticas por mL fue de 493 000. Los resultados fueron analizados utilizando modelos mixtos (de efectos fijos y aleatorios) para mediciones repetidas, que incluyeron los siguientes factores: cabra, granja, el efecto aleatorio de la cabra dentro de cada granja, el número de lactación, el mes en que se realizó el muestreo y la interacción entre la granja y el mes. También se estudió la relación entre los componentes lácteos, entre la cantidad de leche producida y el CCS; entre el CCS y la producción y entre el CCS y la prueba de Wisconsin mediante el cálculo de la correlación lineal entre dichos niveles. Los componentes lácteos y el conteo celular se vieron afectados por los factores de estudio. Con respecto a la producción, no pudo demostrarse su relación con los componentes de la leche, pero sí que las altas producciones implicaron bajos CCS. El CCS se realizó con un Fossomatic®, observándose que aunque se da una relación lineales_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIASes_MX
dc.subjectMAESTRIAes_MX
dc.titleCalidad de la leche de cabra producida en la Asociación de Caprinicultores Unidos de Guanajuatoes_MX
dc.typeThesises_MX
Appears in Collections:Maestría en Ciencias Agropecuarias

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
96895.pdf727.27 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons