Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/12597

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCastro Garza, José Gabriel
dc.contributor.authorTorres Vega, Paulina
dc.creatorTorres Vega, Paulina
dc.date.accessioned2021-04-08T19:48:24Z-
dc.date.accessioned2021-04-18T04:05:15Z-
dc.date.accessioned2021-04-29T18:49:10Z-
dc.date.available2021-04-08T19:48:24Z-
dc.date.available2021-04-18T04:05:15Z-
dc.date.available2021-04-29T18:49:10Z-
dc.date.issued2020
dc.date.submitted2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/12597-
dc.description.abstractLos sismos tienen gran impacto (i.e. derrumbes) sobre la población en la CDMX. Ello ocurre por la alta densidad de ésta, por las condiciones geomorfológicas del territorio y por el predominante tipo de suelo fangoso-lacustre; lo que en conjunto significa que el tema de desastres naturales sea todavía un asunto crítico. Particularmente, en Xochimilco, los efectos de eventos catastróficos se magnifican por la existencia de una vulnerabilidad socioambiental local. Esta es resultado de amplias zonas de deterioro en las funciones ecológicas del humedal urbano (i.e. área natural protegida); una débil planeación, prevención y mitigación de desastres; escasa operación de sistemas de alerta temprana; insuficiente capacidad institucional de respuesta post-desastre y la presencia de asentamientos humanos irregulares en suelo de conservación, entre otros. Bajo el marco de los sistemas socioecológicos, esta investigación evalúa la respuesta de actores institucionales frente a los desastres naturales, conforme a los criterios del modelo de gestión de riesgos de desastres (GIRD), que incluyen instrumentos, estrategias y acciones para su reducción y para el fortalecimiento de las capacidades y la resiliencia comunitaria mediante la actuación y asistencia post-desastre a los asentamientos humanos irregulares (AHI). Como método, se utilizó la herramienta de autoevaluación para la resiliencia frente a desastres a nivel local de la ONU, misma que se enmarca en el modelo de GIRD. Entre los resultados, además de proponer una metodología específica para evaluar la resiliencia comunitaria de los AHI, se identificaron, mediante la aplicación de 22 entrevistas (febrero-abril, 2020), los procesos dirigidos a reducir el grado de exposición, impacto, vulnerabilidad y riesgo ante los desastres de los propios AHI, y aumentar su resiliencia respecto a las fases de gestión de riesgos de desastres (antes, durante y después). Los actores institucionales de los tres ámbitos estudiados (ambiental, urbano y gestión) coinciden en señalar la inoportuna planeación, organización y coordinación en el humedal urbano para dar respuesta a desastres, ya que no se cuenta con los recursos y capacidades suficientes para llevar a cabo una gestión integral de riesgos de desastre que fortalezca la resiliencia comunitaria, sobre todo durante y después de un evento catastrófico.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCiencias y Artes para el Diseñoes_MX
dc.subjectMaestríaes_MX
dc.subjectSistemas Socioecológicos
dc.subjectÁrea de Sustentabilidad Ambiental
dc.subjectResiliencia comunitaria
dc.subjectAsentamientos Humanos Irregulares
dc.titleEvaluación institucional para la resiliencia comunitaria de Sistemas Socioecológicos Vulnerables
dc.title.alternativeUn estudio de caso de Asentamientos Humanos Irregulares de Xochimilco, CDMX
dc.typeThesis
dcterms.contributorCastro Garza, José Gabriel::cvu::940881
dcterms.creatorTorres Vega, Paulina::cvu::940881
Appears in Collections:Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
100024.pdfTesis1.68 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons